Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2021

APUNTES DE CINE III

 CINE EN CASA (VACACIONES DE INVIERNO 2017) Viendo "La terraza" (1963) de Leopoldo Torre Nilsson, con argumento de Beatriz Guido, blanco y negro en TV Pública (Canal 7) también está subida en youtube.   Reparto: Finados:  Héctor Pellegrini, Norberto Suarez, Leonardo Favio.  Vivos:  Graciela Borges, Dora Baret, Marcela López Rey, Enrique Liporace. Grupo de jóvenes de barrio norte, alta burguesía, se aislan en la terraza con pileta de un edificio chic de la misma zona o Palermo chico.  Es un remedo criollo de "La dolce vita" fellinesca.  Se emborrachan, una de las chicas bebe del pico de la botella de champán directamente, tal cual ahora, no se inventó nada.  Juegan a pararse al borde de la terraza y ver si se tiran porque es lo único auténtico sienten:  el vacío total.  Muestra de un diálogo:  "Está demasiado mamada"...botella que flota en la pileta, escena de caos o todo me resbala...apagando la radio indican que están en plena actividad sexual, obvio que

ROMANCE 2

 Otro romance literario es el que mantengo con Edgardo Cozarinsky, cineasta y escritor.  De él he tomado la premisa que la escritura es la escritura sobre las lecturas que se tienen.  A Cozarinsky tuve tiempo de conocerlo antes de leerlo, a través de opiniones en medios gráficos y citas de otros autores.  Es uno de mis escritores de ficción favoritos por los cruces que realiza entre lo real y lo imaginario.  A primer libro suyo que me asomé fue "Vudú urbano", cuyos textos pueden hacer caer a pedazos el relato impuesto acerca de los años 70 por la dictadura progre k.  Luego pasé a su novela de corte autobiográfico "Maniobras nocturnas" y me enamoré de sus ensayos cortos con "El pase del testigo", que retoma teóricamente algunos temas de "Vudu urbano".  Después vinieron los dos tomos independientes de relatos "Tres fronteras" y "La novia de Odessa", que incluye el cuento "Días de 1937" con una magnífica descripción de

ICONOGRAFÍAS: MARQUESAS PONTIFICIAS

Imagen
D  E IZQUIERDA A DERECHA: ADELIA MARÍA HARILAOS DE OLMOS, MARÍA UNZUÉ DE CASARES Y MERCEDES CASTELLANOS DE ANCHORENA...LAS TRES MARQUESAS PONTIFICIAS ARGENTINAS, SEÑORAS QUE TENÍAN MUCHO DINERO Y LO DONARON PARA CONSTRUIR TEMPLOS Y ESCUELAS Y HOGARES PARA EL PERFECCIONAMIENTO ESPIRITUAL Y MATERIAL DE LOS POBRES...A DIFERENCIA DE UNA SEÑORA QUE EN LA FUNCIÓN PÚBLICA SE HIZO MILLONARIA...YA SABEN A QUIEN ME REFIERO...NO SE PUEDEN COMPARAR...

LA ROCAMBOLESCA HISTORIA DE CONNY MÉNDEZ

 Esta mujer es una especie de institución en Venezuela, acá la conocemos por los libros titulados "Metafísica 4 en 1".   Nació en Caracas el 11 de abril 1898, en el seno de una familia acomodada con el nombre de Juana María de la Concepción Méndez. Su padre, Eugenio Méndez era escritor. Desde joven Conny se interesó por el espiritismo y se hizo seguidora de Emmet Fox, creador de la "metafísica cristiana". Era un personaje multifacético, fue cantante folklórica y condujo programas en la televisión venezolana.  También fue actriz teatral, periodista y pintora.  Recorrió varios países y fue condecorada por el gobierno venezolano por sus servicios culturales a su país.  Escribió y publico una sugerente autobiografía "Memorias de una loca". Sus libros son muy populares en su país y en el nuestro suelen venderse en kioscos de diarios o "santerías multirreligiosas" (leáse no católicas).  Pero aclaremos, no es la metáfisica aristotélica y mucho menos tom

ACLARANDO SIN OSCURECER

 Entre 1995 y 1998 acometí a la tarea de escribir un libro titulado "La Nueva era y su idea de la historia" que publiqué en 1999 en una edición pagada de mi propio bolsillo.  El trabajo no era para ganar plata, no era un best seller, sino una tarea apostólica para advertir los peligros de este nuevo movimiento religioso, que terminó infiltrándose en muchos sectores de la Iglesia Católica por más que hubiera documentos que advirtieran sobre ello.  Aún conservo ejemplares del mismo.  Al año siguiente continué escribiendo sobre el tema, hasta que en el año 2004 deje de hacerlo para abocarme a estudiar otra carrera.  Ahora ya jubilada y conociendo que es más barato y efectivo escribir un blog que editar un libro (es algo que sin embargo no descarto para nada) compartiré por entregas los textos con los que pensaba editar otro libro sobre el new age.

AHORA QUE MARIANA ENRIQUEZ SACO UN LIBRO SOBRE CEMENTERIOS...

 Ahí va lo mío : LA CHACARITA: La primera vez que oí la palabra yo tendría unos tres años.  El tío Pepe, de saco, corbata y sombrero panamá le avisaba a la tía Flora que se iba a la Chacarita.  Me sonó a lugar chiquito, de juguete.  Bueno, yo era una nena y todo era chiquito y de juguete.  A su vez, mi familia materna pronunciaba “Chacarita” muy seguido, luego supe porque, cuando unos años después pisé por primera vez el citado camposanto y entre fantasía y realidad recuerdo caminar a través de una galería de nichos que terminaba en una extraña gruta oscura que a lo lejos semejaba a la Gruta de Lourdes, ilusión óptica o no se…tal vez otra cosa…nunca más intenté volver a verla.  Conforme pasaba el tiempo, aunque yo era una criatura, debía acostumbrarme a cumplir un ritual familiar de la visita a los cementerios, cuestión que agradezco, aunque parezca mentira,  los cementerios inspiran muchos relatos, cuentos, novelas, poemas, películas, obras de teatro…un sinfín de posibilidades, porque

LIBROS MALDITOS

 LIBROS MALDITOS: Se que este título es pretencioso, pero ocurre que muchos libros sobre la historia reciente de la Argentina, sean sobre un período histórico o biografías, salen a la venta pero luego desaparecen misteriosamente y es muy difícil conseguirlos, aunque con suerte, ahora que está Mercado Libre ese deseo puede hacerse realidad. En 2007 salió a la venta “Cooke, el heredero maldito de Perón”  de Franco Lindner.  Por razones de economía no pude comprarlo, aunque lo pude ojear y era muy interesante la información que brindaba.  Ahora bien, al poco tiempo los ejemplares desaparecieron y recién a fines de 2016 pude comprar un ejemplar usado y leerlo.  Esta obra no tiene desperdicio, ya que en ella nos enteramos del costado humano…demasiado humano de John William Cooke, al que se considera fundador del peronismo revolucionario o peronismo de izquierda. El retrato del “gordo” Cooke es despiadado:  fumador compulsivo, cocainómano (es muy significativo que el autor aclare que a media

MOMENTOS INOLVIDABLES

 La tarde de finales del año 1989 en que radio Mitre transmitió la noticia del accidente en el cual el actual embajador en Brasil, Daniel Scioli, aún moto nauta perdió su brazo compitiendo en el río Paraná, estábamos en el comedor diario de la casa de Capello, lo escuchamos papa, Cecilia, y yo, se lo contamos a mamá cuando llegó del colegio.   Mas tarde a la nochecita, mientras preparaba la cena, mamá escucho en la misma radio que el brazo de Scioli no había sido encontrado… A principios de 1984 y escuchaba el programa radial de Juan Alberto Badía para poder grabar en casette temas musicales.  Cuando había cortes publicitarios en el programa, se leían las noticias generales y las de fútbol, que estaban a cargo de un jovencito veintenero de verba simpática, llamado Marcelo Tinelli, que en menos de cinco minutos debía desgranar todo lo que ocurría en el panorama futbolístico argentino de aquel entonces, resultados del domingo incluidos.   Una calurosa tarde de noviembre de 1993, yo había

RIMAS DE EPOCA

 Se cantaban durante la campaña electoral de 1946 que enfrentaba a la Unión Democrática con el partido único de la revolución nacional, cuyo candidato a presidente era el Coronel Perón y a vicepresidente el político correntino Quijano. Estos cantos alusivos eran así “Perón –Quijano dos chanchos De la mano Irán al matadero  El 24 de febrero”  Versión Unión Democrática. “Sube la papa Sube el carbón Y el 24 Sube Perón”  (Versión peronista) Lamentablemente ya sabemos quién subió. (Este relato oral se lo debo a mis padres).

EL "CHICHE" NUEVO

  Ah cuanto recuerdo aquel otoño que comenzaba hace ya 20 años, eran los últimos días del verano.  La situación de mi hogar no daba para más, mis padres estaban nuevamente en crisis, iban  a separarse por enésima vez, algo que finalmente nunca ocurrió ni ocurriría jamás (al día de hoy siguen  envejeciendo juntos).  Mi hermana mayor, ya casada y ocupada en su trabajo y viviendo en su propia casa se acercaba para mediar en lo posible, dentro de lo que permitían sus posibilidades y ante las quejas de mi cuñado que le repetía que mis padres siempre hacían lo mismo.  Mi abuela y mi tío soltero eran cada vez más dependientes de mi madre,  mi abuela por su frágil salud y mi tío…por puro “mamero” nomás.   Así el cuadro, cuando la psiquiatra de mi madre aconsejó entre otras cuestiones, que para mis 16 años de adolescente semi  encerrada entre el estudio y una familia cada vez más embrollada lo mejor era migrar a otro hogar temporalmente.  ¿Adonde iría entonces?  No teníamos muchos parientes, mi