Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2024

OTRA HISTORIA DE LIBROS

  En el año 1985 yo cursaba el segundo año del Profesorado de Historia, y en la currícula de aquel entonces se incluía la materia Historia de Roma.   En el programa de estudio, la primera unidad tenía entre sus primeros contenidos el poblamiento de Roma y por supuesto a los etruscos, pueblo precursor y luego de gran influencia sobre la civilización latina. La bibliografía dedicada a este pueblo hacía referencia a dos libros, un manual y un compendio más completo:   el primero era “Los etruscos” de R. Bloch y el segundo “Etruscología” de M. Pallotino, ambos editados por EUDEBA.   Solo el texto de Bloch era obligatorio, pero el de Pallotino despertó mi curiosidad acerca de esta fascinante pero poco conocida cultura, la etrusca, por lo tanto, me aboqué a conseguirlo, ardua tarea por aquel entonces.   Como ocurre frecuentemente con los libros de EUDEBA, las reediciones no son muchas, y esta situación aplicaba a “Etruscología”.   En la casa de mi madrina tenían un ejemplar, pero de la edici

LA SINARQUÍA

  Este término fue creado por el ocultista francés Saint-Yves d’Alveydre a finales del siglo XIX. Consiste en un régimen político tripartito asentado en tres pilares:   enseñanza, justicia y economía.   Luego pasó a denominar el supuesto gobierno esotérico (oculto) del mundo, expuesto en la obra del autor mencionado anteriormente “Misión de la India en Europa”.   La sede de este gobierno sería una misteriosa ciudad llamada” Agharta”, subterránea, situada al norte de la cordillera del Himalaya que contaría con salidas secretas a la superficie terrestre, poblada por maestro y sabios iniciados que están en contacto con los humanos.   El autor de esta teoría consideraba a la sinarquía como un sistema para explicar al mundo, cuya clave serían las virtudes del avance de la ciencia y la racionalidad del capitalismo, a través de la implantación de un imperio universal con medios no violentos.   Si bien muchos autores especialistas en el tema de sectas y movimientos esotéricos (Silleta, Vidal)

LA ERA DE ACUARIO COMO RELIGIÓN UNIVERSAL

 La idea de una religión universal no es nueva.  A fines del siglo XIX, la corriente positivista fundada por Auguste Comte en Francia unía la religión de la humanidad que el filósofo proponía con la divinización del progreso indefinido.  Desde la década de 1960 el movimiento de la Era de Acuario puso en duda la teología escolástica.  El primer paso fueron las llamadas “teologías de la muerte de Dios”, que desde el campo protestante pasaron al catolicismo y constituyeron una de las causas de la grave crisis posterior al Concilio Vaticano II (entre 1968 y 1974) y precursoras de la teología de la liberación.  El nuevo paradigma religioso acuariano se denomina holístico.  Sus propulsores:  Fritjof Capra, físico y Mathew Fox, sacerdote dominico, buscan unir la ciencia con la espiritualidad en la búsqueda de un nuevo concordismo. En primer lugar, en este nuevo paradigma Dios deja de ser revelador de la verdad, la realidad pasa a ser autorrevelación de Dios.  Cada parte de la revelación s

LOS PLUMÍFEROS DE LA ERA DE ACUARIO

 (AÑO 2000) El fenómeno “best-seller”, invención norteamericana le ha venido como anillo al dedo a la Era de Acuario en ciernes (escribí este texto en el año 2000 que se suponía el advenimiento de la misma), según sus adláteres.  Paralela a ella ha nacido y se ha reproducido un género pseudoliterario, destinado a generar y apuntalar, por supuesto, un fabuloso negocio.  En los inicios del boom acuariano, aproximadamente en el final de la década de 1989 e inicios de los noventa, el mercado editorial se dedicaba a reeditar libros clásicos de los inicios del movimiento.  Aparecieron nuevas ediciones de “La doctrina secreta”, “Isis sin velo”, “Tratado de ciencia oculta”, las obras de Krishnamurti, fallecido en 1986 eran un número fijo en los anaqueles de las librerías.  Para entonces comenzaba en España e Hispanoamérica, el lanzamiento de revistas como “Año Cero”, “Más Allá” y otras más que también editaban sus propios libros.  El libro más representativo de esta corriente es “La conspiraci

ATANDO CABOS

  ATANDO CABOS: Julio de 2019.   “La Argentina”, panadería y confitería de Lomas de Zamora con sucursales en Meeks y Loria y Boedo y Pellegrini.   Este local, en una esquina tiene cierto encanto por su disposición hacia el este que en los días nublados me recuerda a Pompeya, Mataderos y Valentín Alsina.   Silvina Bullrich no escribía ni mal ni adocenado.   Era buena novelista, me lo decía un colega profesor de literatura ya fallecido.   Nunca leí sus novelas, si algunas hojas de su autobiografía, cuyo ejemplar tenía una tía abuela política mía, y era realmente un libro atractivo, por lo que contaba de sus orígenes y contexto social de su vida.   A mi mamá le empezó a gustar cuando leía algunos artículos de ella en la revista del diario La Nación, porque mostraba preocupación social.   Leyendo una biografía de Hugo del Carril, recordé que mamá me dijo que la popularidad de este hombre en las décadas del 40 y el 50 era impresionante, que muchos chicos nacidos en esa época se llamaban

EL CASORIO INOLVIDABLE

  El amor no tiene edad, por ende, nunca muere.   Ceremonia íntima y emotiva, los novios ingresaron al Templo al compás de la marcha nupcial de “Lohengrin” de Wagner.   Luego de oficiar la ceremonia, el sacerdote, amigo de los contrayentes, pidió un aplauso e inmediatamente el estruendo del batir de palmas se escuchó en toda la nave central.   Un entusiasta y ocurrente invitado propuso tirar bombas de estruendo en honor de la novia que a los 60 y tantos años abandonaba para siempre su ya prolongada soltería, pero fue inmediatamente disuadido. Otros querían hacer sonar la sirena de los bomberos, ocurrencia que tampoco prosperó.   Luego de la ceremonia, los novios y los invitados se dirigieron al salón de fiestas del club de jubilados “Los desesperados unidos” donde se llevaría a cabo el agasajo. Durante el mismo se vivieron momentos emocionantes.   La concurrencia bailó sin parar éxitos musicales de los años 60, acorde con su edad.   Al finalizar la festichola, varios de ellos se quej

VERSEANDO VII

  Un domingo muy feo Una tarde de lluvia Oscura y muy negra Este blues muy blues Me salió de repente El viento soplaba El agua no paraba La siesta me llamaba A mi puesto esa tarde Una tarde muy fea Este blues muy blues A las tres de la tarde Me estiro en mi cama Y al techo pensando yo miro Una tarde muy fea Un domingo de lluvia Un blues muy blues Me salió de repente Mi gata a la cama Se sube y amasa Y luego de la Punta de la cama Se adueña Y lluvia allá afuera Muy negro está el cielo Y pronto me duermo Una siesta de ensueño Qué domingo feo De lluvia muy lluvia La siesta gambeteó Sin embargo, me quedo Pensando pensando            Que tarde tan fea

VERSEANDO VI

  Pastora de gatos Voy con mi cayado Voy paso por paso Me siguen felinos Caseros pelajes Machos como hembras Peludos y audaces También timoratos Peluches, galantes Redondas sus formas O linces sagaces Con largos vigores O muy redondeados De trompas rosadas O negras o grises. Pastora de gatos Voy con mi cayado A paso muy firme Por piedras o pastos O quizá cementos Pastora de gatos Voy con mi cayado La comida arrojo Cual de amor simiente.