Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2024

APUNTES DE CINE

  Enero de 2018.   En otro posteo me referí a la visita que hice un sábado al Museo del Cine, el mismo que está al lado de la Usina del Arte, en el Barrio de la Boca.   Ese sábado, luego de la visita guiada, en el micro cine del citado museo se exhibían algunos cortos y mediometrajes pertenecientes al acervo del museo.   Al día siguiente, domingo se repetía función, pero con otro material, claro que el calor y la distancia me daban fiaca para ir a verlos en vivo y en directo, situación que lamentaba…pero, ese domingo la pegué, el material anunciado estaba en internet, en el canal de Youtube del Museo del Cine, que recomiendo a viva voz.   A la tardecita de ese domingo muy caluroso comencé a deshilvanar las imágenes intervenidas por varios cineastas reconocidos, comerciales y experimentales.   Edgardo Cozarinsky filmó monos que se escapan e invaden la ciudad, puede ser metáfora del período histórico que abrió la Revolución Libertadora hasta 1973.   Claudio Caldini (prócer del cine exper

PENSANDO II

  Corría el mes de noviembre o diciembre de 1978 y en mi casa de infancia y adolescencia, de la calle Vieytes al 500 en Banfield oeste, estábamos viendo en el viejo televisor blanco y negro de mamá, un domingo a la tarde, un programa titulado “Al estilo de Mancera”, en el viejo canal 11 hoy TELEFE (intento de Pipo Mancera de reflotar sus famosos “Sábados circulares” de los 60 y 70, era un envío de calidad pero no logró el rating esperado, a pesar también de las innovaciones técnicas) cuando repentinamente, sin anuncio previo comenzó un recital de un nuevo grupo musical argentino, llamado Serú Girán, que consistía en aplicar una nueva técnica de filmar a los músicos sobre un fondo de paisaje fotográfico o pintura, conocido como fotomontaje. En la imagen se veían cuatro músicos, uno de ellos cantaba (David Lebón) y otro ejecutaba el piano, siempre de espaldas a la cámara (Charly García).   Confieso sinceramente que no lo entendí mucho en ese momento, mis doce años de aquel entonces eran

VERSEANDO V

    Viejas casas de la calle Castelli (2018)   Viejas casas con viejas fachadas Viejas casas con puertas de madera Viejas casas con cortinas bordadas Son las viejas casas de calle Castelli   Viejas casas con muebles pesados Que el tiempo deslustró Viejas casas con pisos de baldosas Bordó y blanco Marrón y negro   Son las viejas casas de Castelli Viejas casas con paredes De papeles beige O papel damasco con guardas floridas   Viejas casas que guardan secretos Son las viejas casas de Castelli Viejas casas con viejas veredas Que los pies de muchas almas Supieron patear y aun que ya No vuelvan si quieres las podes escuchar.

PENSANDO

  Leyendo la biografía de Fanny Navarro de los autores Marranghello e Insaurralde, observo que hay transcripción de un reportaje en una revista del espectáculo de los años 40 que describe el departamento en el cual vive la actriz y cuenta que poseía una pequeña biblioteca con libros de autores clásicos en sus estanterías, posiblemente algunas jovencitas o no tanto que leyeran dicho medio gráfico buscaban información sobre esos autores, quizá compraran los libros o los buscaran en alguna biblioteca de barrio o también sacaran más referencias de una enciclopedia, o tal vez los pidieran prestados para leerlos o compraran las ediciones económicas de dichos textos que editaba Tor.   Era común también que, en las revistas de la farándula, los reportajes fueran íntegramente redactados por los periodistas, dando un toque personal a las declaraciones de los entrevistados, recordemos que no había ni grabadores, menos celulares.   Tampoco se contaban intimidades en primera persona, si de manera v

VERSEANDO IV

  Café Castelao Refugio de hados Refugio de bellas Mujeres con fuerza Los vagos que venden Su simpatía De seres queribles A pesar de todo Café Castelao Refugio de Estrellas Que se creen muy ellas Con pátina de luna Que se esparce por ahí Café Castelao De tardes lluviosas Noches enjundiosas De mil discusiones Y de mil secretos El color caoba De mesas y sillas Invitan a más A tantos y a tantas Café Castelao Que lugar sin par  

IMPRESIONES 24

  :   Junio- Julio 2018.   Recuerdo que a fines de los 80 o principios de los 90, canal 13 emitió una telecomedia para la audiencia adolescente y juvenil, el recuerdo es borroso, pero si persiste en mi memoria la siguiente conversación:   dos de las actrices que participaban en el reparto, ya mayores, interpretando a las abuelas o tías abuelas de los protagonistas, aparecían en una escena dialogando.   Eran las veteranas Menchu Quesada y Delfy de Ortega, al verlas mi mamá comentó delante de todos los que estábamos viendo la tele esa tarde:   estas dos estuvieron casadas con el mismo: Francisco de Paula (un actor de radio y cine de los años 40 y 50).   El último día de clase antes de las vacaciones de invierno, un viernes, descubrí un tesoro en la biblioteca del Lourdes, se trataba de unos tomos encuadernados que contenían los números de un periódico que editaba la parroquia Sagrada Familia de Banfield (algo que yo ignoraba totalmente, además nunca mi mamá que era feligresa de dicho t

IMPRESIONES 23

  21 abril 2018.   Vuelta a C.A.B.A.tras dos meses por razones particulares, para ver “El hilo fantasma”.   Es sábado, anuncian lluvia, está pesado, de a ratos sol, y de a ratos nublado.   Ayer viendo con los alumnos de 4°A Sociales del Lourdes “El gatopardo” la escena en que Tancredi persigue a su novia hasta el altillo del palazzo, entre muebles y trastos viejos, juegan a las escondidas…los chicos me preguntan que interpreto yo, les explico que es el viejo orden (Tancredi, la aristocracia) que corre al nuevo orden (su novia, la burguesía) entre sus ruinas y lo quiere alcanzar para hacer alianza, o simplemente es una manera muy velada de explicar otra cuestión más carnal…Visconti era un aristócrata filmaba inspirado en sus propias vivencias. “El hilo fantasma” dirigida por Paul Thomas Anderson, es una película larga pero no aburre, aplica a la vida, al abrirse y dejarse llevar un poco, a no querer controlar todo, el protagonista (Daniel Day Lewis en su última participación como actor

LOS DESCONOCIDOS: ADELAIDA GIGLI

 Adelaida Gigli es más conocida por haber sido la segunda esposa de David Viñas, pope del análisis literario (de izquierda) en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX, y por ser la madre de dos desaparecidos:  Lorenzo Ismael y María Adelaida, ambos hijos habidos con David, el multifacético escritor y polemista (fue teórico y novelista a la vez), que sin embargo criticó a los mismos de su especie (la izquierda cultural argentina) por lamer las botas de Fidel Castro, ignorando los tratos del dictador cubano con el gobierno militar argentino de 1976 a 1983.  Pero Adelaida no solo fue esposa y madre…poseía su luz propia.  Nacida en Italia, llegó con su familia a nuestro país siendo niña, estudió letras en la UBA y allí conoce a Viñas.  El padre de Adelaida era pintor y estaba emparentado con el famosísimo tenor Beniamino Gigli.  Acompañó a su marido en la aventura de la revista “Contorno”, hito del análisis literario en nuestro país.  Vivió durante la década del 70 en Venezuela, dó

IMPRESIONES 22

  Enero de 2018.   Jacques de Bascher fue un noble francés, socialité y gigoló, pareja del diseñador Karl Lagerfeld (sin sexo según él, marriage a blanc) y amante de otro diseñador, el no menos famoso Yves Saint Laurent.   Al morir de Bascher por complicaciones del SIDA en 1989, a la temprana edad de 38 años, su figura cayó en el olvido.   Un libro reciente de corte biográfico nos relata como era su estilo de vida:   nacido en Indochina, el actual Vietnam cuando aún era colonia francesa, nunca trabajó, lo mantuvo primero su familia y luego sus “protectores”, su jornada comenzaba con el desayuno en algún café parisino como Aux Deux Magots, luego dormía la siesta y se hacía tratamiento de belleza después de levantarse, iba al cine o a tomar el té con alguna condesa o tenía encuentros amorosos con amantes de ambos sexos.   A la noche la previa la hacía en el Café de Flore (que inmortalizaron Sartre, Camus y toda la rive gauche existencialista de los 50 y 60) y recorría todas las discoteca

RECENSIONES 9

  Sigo con el libro de Marranghello “Eva Duarte…” en su infancia a Eva no le faltaron lápices, papel y aún juguetes usados por sus hermanos, ella se armaba los suyos propios dibujando y también con la ayuda de la habilidad para la costura de su madre que había estudiado corte y confección y les preparaba a sus hijos los disfraces para el carnaval, estos detalles nos hablan de una niñez humilde pero no pobre o marginal, infancia con lo justo pero para nada infeliz.   Pablo Suero era crítico de espectáculos y según María Sucarrat en el citado libro sobre los amores de Eva, pero Marranghello lo nombra como compañero de trabajo nada más, pero da cuenta de un romance impensable pero finalmente cierto con Ernesto Sammartino, político radical luego acérrimo enemigo del peronismo y los peronistas a los cuales calificó de “aluvión zoológico”.   Luego, si menciona a Emilio Karstulovich “Kartulo”, empresario y corredor de autos de TC, de nacionalidad chilena, fundador y propietario de la revista

IMPRESIONES 21

  Mayo de 2018.   (Se me había dado por observar el color de las hojas de los árboles en otoño, de las pocas que quedaban en las ramas y luego tomar nota). Otro árbol frente al Carrefour con hojas rojizas y un roble en Almafuerte y Las Heras.   Revisando la libretita de anotaciones que comencé en diciembre de 2016, recuerdo que pude ir a la gran barata de EUDEBA, y traer cuatro libros por solo $120 y luego ir a la librería del Centro Cultural Rojas, de la misma editorial y comprar con 10% de descuento la biografía de Eva Duarte, escrita por César Marranghello: “Eva Duarte:   más allá de tana pena”.   Estoy comenzando a leerla y promete revelaciones muy interesantes que derriban algunos mitos construidos alrededor de la figura de Eva, que convienen tanto a peronistas como antiperonistas.   Parece que la infancia de Eva no fue tan infeliz.   Desde la ventana del aula del Lourdes observo el efecto de las hojas rosa-amarillas y verdes. Según Marranghello Evita era inteligente pero no c