Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2023

ENSAYO DE UN FUNERAL

  Ese 21 de diciembre no era precisamente caluroso, si era un hermoso día con algo de viento que auguraba una nochebuena y una navidad sin sobresaltos climáticos.   Ya eran más de las 19 hs. y el sol caía en el oeste, pero se mantenía con fuerza inusitada su luz en ese solsticio de verano del hemisferio sur. La anciana dama otrora figura directriz llegó acompañada de su prima, su ahijado y su ciudadora, a la manera de sequito, ansiosa por el homenaje en vida que no resultó como ella había deseado.   Al entrar, nada más dos profesoras estaban presentes, quizá porque aún era temprano.   Se acercaron a saludarla, las monjas ni ahí, solo a las cansadas la hermana ecónoma, para no quedar mal parada ante la homenajeada que a esta altura no disimulaba su enojo, que a fin de cuentas tuvo que transformar en orgullo, para escenificar su propia gloria en vida o el ensayo de su funeral. Como adivinando su descontento su prima trato de distraerla señalando y preguntando por la galería ilumina

APROXIMACIONES A CARLOS GARDEL 2

 Durante unos dìas de enero de 2019 disfrutè de la lectura de "Carlos Gardel.  Su vida, su mùsica, su època" del autor Simòn Collier, biògrafo inglès de Gardel. Es un libro entretenido, ameno, bien escrito y bien traducido, riguroso con mucha informaciòn bien chequeada no sòlo del medio artìstico sinò tambièn del contexto històrico, social, econòmico y cultural de la època sin caer en sensacionalismos. Acerca de los años 70 Collier los define como años de perverso terrorismo revolucionario y de indiscriminada represiòn militar. Al relatar el fatal accidente de Medellìn, este autor enumera y refuta todos los mitos acerca del mismo. Tambièn desarma el mito del Gardel uruguayo con razonamientos interesantes.  Segùn Osvaldo y Juliàn Barsky la teorìa del Gardel uruguayo parte del hecho de no querer aceptar, por parte de algunos intelectuales, el aporte europeo al tango.   Esta afirmaciòn es muy interesante porque Juan Josè Sebreli plantea lo mismo en "El asedio a la modernida

APROXIMACIONES A CARLOS GARDEL

    Nunca fui tanguera, aunque me gusta escuchar tangos y leer sobre la historia del tango, sobre el contexto histórico y el origen del mismo en la tradición oral, que mucho tiene que ver con el conocimiento que adquirí sobre muchas cosas de la vida y la historia en el seno de mi familia, aprendí mucho escuchando, aunque también leyendo, pero mucho escuchando.   La figura de Carlos Gardel me remite a mis tiempos de infancia, mis cuatro o cinco años, aún no sabía leer y observé en la balanza de la verdulería de mi barrio una calcomanía sobre el vidrio con la cara de un señor sonriente vestido de smoking, figura que se repetía en los parabrisas de coches y camiones y en los espejos de los colectivos.   Fue así que le pregunte a una tía abuela mía quien me detalló sucintamente la vida de Carlos Gardel.   En estos últimos tiempos me ha interesado mucho indagar sobre el mito de los orígenes de Gardel, sobre todo la cuestión de la nacionalidad uruguaya, construcción pseudo histórica qu

EL CASTILLO DE ESCALADA

 A principios y primera mitad de la década de 1970 aún no había sido construído el paso nivel de Malabia Uriarte divisoria entre Remedios de Escalada (municipio de Lanús) y Bánfield (municipio de Lomas de Zamora), por lo tanto Malabia, del lado este era una arteria mano hacia la barrera que se recorria igual que otras calles, situación a la cual se le sumaba la espera generada por el paso de los trenes.  Sobre la vereda de Escalada se ubican las famosas casitas californianas típicas construidas por el primer gobierno justicialista en los años 50 del pasado siglo, pero también en la mitad de esa cuadra se observaba una entrada con una pequeña reja que llevaba a un terreno detrás de estas viviendas, que estaban separadas del mismo no se podía saber bien si por una pared o un cerco.  Dicha entrada era ancha, permitiéndo el ingreso de automóviles, no tenía baldosas ni portland, solo tierra, al final de la misma se observaba el pasto cortado y por arriba del techo de las casitas se ofrecía

SIN TITULO

 En un piso alto, alguien se esmera en escribir su ópera máxima,  su tesis genial para poder  mirar al mundo desde tan alto sitial con la luz de la ventana  en la tarde del  gris domingo otoñal cuando la noche cae como un sólido bloque en el frio aire de mediados de abril. La lapicera mueve con mano diestra para burilar la frase genial que la eleve al párnaso de la ciencia natural.