Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2021

MAGDA LUPESCU

 Un día de invierno, un domingo nublado y lluvioso de julio de 1977, yo estaba hojeando la revista dominical del matutino "La Nación".  Mi papá se acerco y pidió que le pasara un momentito la revista, buscó una página y me la devolvió indicándome:  "Leé esto".  Lo que yo debía leer era una nota escrita a raíz de la reciente muerte de una tal Magda Lupesco, que había sido amante y luego esposa del ex rey de Rumania Carol II.  Más precisamente esta señora había fallecido en Suiza, de vieja nomás.  Relataba el informe que en el país más neutral del mundo, ella y su marido habían fijado su residencia luego de exiliarse tras abdicar el rey en su hijo Miguel en los días previos al estallido de la segunda guerra mundial. También se destacaba que la Magda se había quedado con las joyas de la corona rumana y que su historia con el rey había comenzado cuando este aun estaba casado con la madre del príncipe heredero (que resultó ser la tía de Felipe, futuro marido de la reina

ROMANCE 1

 Mi "romance " de lectura con Juan José Sebreli comenzó un día de 1984 cuando me compré "Eva Perón aventurera y militante".  Era el primer libro que leía de él pero no fue el más fácil, aún así se convirtió en uno de mis autores de cabecera.  Si me permitió incorporar un modo de lectura y oralidad basado en la ironía que más tarde desarrollé y apliqué a la escritura.  Como apéndice tiene el texto una cronología de la vida de Eva que no tiene desperdicio.  En 1992 compré "Los deseos imaginarios del peronismo", que me hacía compañía en las largas tardes de trabajo en la secretaría y en las horas libres.  Comprobé que Sebreli no era muy conocido entonces por el cuerpo docente de los dos colegios en los cuales trabajaba, y eso que desde la década del sesenta o antes, en los tempranos cincuenta ya estaba activo, por otro lado podía yo llevar el libro debajo del brazo que no pasaba nada.  En 1997 pude conseguir "El asedio a la modernidad" que ya había

EL LIBRO QUE ME DEVOLVIÓ LA RISA

Era noviembre de 2017. Unas semanas antes, en mi viejo y querido  colegio , que tantos buenos recuerdos y algunas tristezas me ha deparado, me había encarado las directivas y me habían labrado un acta debido a una serie de comentarios más deformados que otra cosa, que algunos alumnos me habían adjudicado.  Fueron días de amargura que solo aflojaron un viernes a la noche con  la Misa  y la posterior fiesta por los 110 años del colegio.  Tan feo fue todo y tanta la desazón que hasta pensé tomarme una licencia, a pesar que faltaba menos de dos años para mi jubilación a la que finalmente logré llegar en agosto de 2019.  Ya en el mes de diciembre, los últimos días de clase, con pocos alumnos y en período de integración previo a las mesas de examen de diciembre, para aplacar el aburrimiento de tardes  larguísimas  en mi otro  colegio , me llevaba la  netbook  del plan conectar igualdad, con la excusa de buscar material para que los chicos trabajen y también para no “morir de tedio” yo…o qued

EL POSTRADO

CUENTOS     EL POSTRADO     Érase un barrio del sur del conurbano bonaerense, no recuerdo exactamente el tiempo del relato, quizá el crepuscular segundo peronismo, la primaveral revolución libertadora o el temprano desarrollo  frondizista  a caballo del final de los cincuenta y el amanecer de los festivos sesenta.   Érase  un barrio de casas bajas, con enredaderas y arcadas, sin rejas con calle empedrada, de chalecitos nuevos y casas chorizo que resistían y aún resisten,  érase  un barrio familiar con papas, mamas, chicos y abuelos, de algunas solteronas y algunos solterones ensimismados…todos laburantes.    Se contaba que en ese barrio tranquilo que no conocía el miedo al miedo, vivía una familia , entre tantas, con mamá, papá, y tres hijos varones, tres muchachos que trabajaban y no se irían de su casa sino cuando se matrimoniaran como Dios manda.    Sin  embargo  pocos conocían al fantasmal papá. Según se decía estaba enfermo, tenía postración nerviosa y por esa causa hacía muchos a

APUNTES DE CINE II

 Viendo "Una cita con el diablo" de Jacques Tourneur, se colige que tanto un poco de razón o demasiada razón alejan de Dios, y el valor del libre albedrio y no caer en tentación del miedo, que paraliza.  Además la creatividad del director con los recursos de entonces, década del 50, logra un resultado muy original en el tratamiento del tema del Diablo, sin caer en sensacionalismos y mal gusto. Lady Hamilton (Reino Unido, 1941):  dirigidos por Alexander Korda, la pareja de oro en la vida real también:  Vivian Leigh y Lawrence Olivier.  La película narra la historia de amor de Lord Nelson y Emma Hamilton.  Pude apreciar las dotas de Vivian Leigh como actriz pasando de la comedia al drama o viceversa al toque. El discurso de Nelson en el parlamento luego de un triunfo naval, se escucha la voz de Sir Lawrence y la imágenes de la batalla contra Francia.  Entre líneas se lee claramente como la lucha entre los Aliados y el Eje, tengamos en cuenta la fecha de la película.  Hay una es

DECLAMACIONES

 Mi papá tenía una cierta y particular forma de recitar poemas, el había crecido en los tiempos de auge de la declamación que se aprendía y de los radioteatros.  Recitaba de a fragmentos de versos o a veces completos los poemas.  En su repertorio no faltaba y creo que era su favorito "El pirata" del español José de Espronceda.  Este romántico que vivió en la primera mitad del siglo xix era muy popular entonces y aún hacia finales del siglo xx en algunas escuelas se estudiaba.  Recuerdo como si fuera hoy escuchar la voz de mi papá repetir; "Asia a un lado, al otro Europa, hacia mi frente Estambul, navega velero mío que ni tormenta y bonanza tu rumbo torcer alcanza".  Generalmente lo repetía cuando nos tocaba un viaje largo en coche.  Otras veces solía desgranar un verso entre tétrico y cómico: "Yo quiero un cementerio de muertos bien relleno..."que más que asustarnos nos hacía reír, incluso mi mamá creía que era una invención de mi papá.  Sin embargo con el