APUNTES DE CINE

 “Francisco, juglar de Dios” de Roberto Rosellini 

“Habanera” de Douglas Sirk  

“Simón del desierto” de Luis Buñuel 

A mediados y fines de los años 90 supo existir la señal de cable Infinito, creada por argentinos relacionados con la tv y el cine especialmente documental, tal era el caso de Mario Grasso, presentador de “La aventura del hombre” interesante envío de la tv de aire en los años 80 en canal 13.   Años más tarde, en el año 2000 más o menos, la señal fue comprada por el grupo Cisneros de Venezuela y paso a dedicarse a temas de esoterismo y ocultismo.  Pero anteriormente la señal tenía una muy buena programación con cine de culto, como el Cine club de los domingos a la tarde, presentado por Salvador Samaritano, creador del mítico y aún existente Cine Club “Núcleo”.  Un domingo de octubre de 1998, exhibió “Francisco, Juglar de Dios” de Roberto Rosellini, película en blanco y negro basada en las “Florecillas” del Santo de Asis.  Según el presentador, el director tenía formación católica, aunque yo recuerdo que Rosellini militó en las filas del partido comunista italiano.  Lo vi con mamá que elogió la actuación , en uno de los episodios, del famoso actor italiano Aldo Fabrizzi, que también visitó estas tierras con sus característicos ojos de sapo, como Peter Lorre, y le arrastró el ala a Fanny Navarro, novia de Juancito y cuñada de Evita.  Creo que éramos las únicas personas en todo el partido de Lomas de Zamora que veíamos la película, sino las únicas, algunas de las pocas.  Además, la video grabadora ya un poco desactualizada, no permitía grabar los canales de numeración alta, lo cual me imponía el hecho de ver las películas en vivo. 

En marzo de 1999, el mismo ciclo transmitió “Habanera” filmada, en su tierra natal, Alemania, por Douglas Sirk, que luego emigró a los Estados Unidos.  Es una producción de los años 30, un melodrama protagonizado por la cantante y actriz sueca Zarah Leander, que vivió y actuó en el período nazi, con gran éxito.  Esta era una película de culto en todo el sentido de la palabra…porque al iniciar la presentación del film Samaritano esbozó el siguiente comentario: “¿Quién recuerda hoy a Zarah Leander?... 

En febrero de 1999 le tocó el turno a “Simón del desierto”, del período mexicano de Luis Buñuel .  Como siempre en la presentación Samaritano deslizaba alguna anécdota, en este caso contaba cuando en los años 60 organizó un ciclo de cine de Buñuel en el Instituto de Cultura Religiosa Superior y le pidió permiso a una de las religiosas del lugar, para más datos la madre Superiora y ella le contestó que podía hacerlo nomás, porque según ella Buñuel tenía un gran complejo de Edipo con la Santa Madre Iglesia.  

“¿Dónde está la libertad?” de R. Rosselini protagonizada por el gran Totó.  Interpreta a un barbero que está preso por haber asesinado a un amigo suyo que se había propasado con su esposa.  Al cumplir los veinte años de la condena sale en libertad, pero la vuelta a la vida cotidiana lo encuentra sin saber que hacer, no tiene adonde ir, su esposa murió hace años, está completamente solo. Merodeando por su ciudad llega a un frigorífico propiedad del padre y hermanos de su difunta esposa, que lo reciben cálidamente.  Pero el contacto cotidiano con ellos lo lleva a darse cuenta que vivió engañado:  estos familiares políticos son unos crápulas que explotan a los obreros, que también reciben al amante que tuvo su esposa mientras él estaba preso, a su vez este señor le cuenta que su esposa le confesó que en realidad era amante del amigo que el asesinó y para evitar serdescubierta inventó la historia del acoso y el intento de propasarse.  Ante este panorama de enfrentar a la verdad descarnada, pide volver a la prisión en la cual vivía feliz y protegido, tentación que tenemos todos ante cierta dureza de la vida. 

 “Europa 51” es otra película de Rosellini, protagonizada por su entonces esposa, la actriz Ingrid Bergman que interpreta a una mujer de posición acomodada, que se desentiende de su único hijo, un adolescente.  Ella tiene una intensa vida social y al chico ni mu.  Finalmente el muchacho se suicida provocando una fuerte crisis en su madre que abandona su vida previa y se vuelca a una etapa como de penitencia, se desprende de sus bienes materiales, se ocupa de ayudar a los más necesitados convirtiéndose en una especie de santa en vida.  Dicen algunos que Rosellini se inspiró en Eva Perón para crear el personaje, aunque no hay fuentes fidedignas que avalen dicha versión, que de ser cierta demostraría un gran honor para Eva ser personificada por la gran actriz que fue Ingrid Bergman…El trabajo de la Bergman es espectacular y trasciende el paso del tiempo, cuando al iniciarse la película llega apurada a su casa y la recibe una de las mucamas recordándole que esa noche habrá una cena con amigos de su marido, ella habla sin parar y se acomoda constantemente, como un tic, un sombrerito ridículo que no combinaba para nada con el traje escocés que llevaba puesto, me hizo acordar a muchas madres de alumnos míos.  Hay otra escena impactante en la cual ella asiste a una joven prostituta que ha conocido en la calle y que muere a causa de la tuberculosis, se ocupa de encontrar un sacerdote que le de la extremaunción a la chica, ella mira con una gran profundidad espiritual al sacerdote y escucha sus plegarias, solo mira y escucha, no dice nada, pero es como si rezara en su interior.  En el final se la ve rodeada de mujeres humildes como si fuera una aparición divina, entre las caras puedo reconocer a una joven Giulietta Massina. 

“Viaje a Italia” también de Rosselini.  Los protagonistas son Ingrid Bergman y George Sanders.  Personifican a un matrimonio inglés algo desavenido, que deben viajar a Italia para vender las propiedades de un tío.  Las mejores escenas, a mi juicio: ella va a un museo en Nápoles y observa las estatuas grecorromanas y a su vez escucha la explicación del director del museo, opinando con las expresiones de su rostro. En el momento que el susodicho habla de manera insinuante como tirándose un lance ella parece gritar con su cara: “Que viejo verde!”.  Ellos van a la casa del finado tío, se reúnen con amigos y conocidos, ella está vestida de fiesta y el con un simple traje, mientras los otros hombres llevan smoking.  Ella está sentada en un sofá en el centro de la recepción y él se encuentra en otro rincón y otro plano de la habitación tratando de seducir a una jovencita del servicio doméstico, marcando así su diferencia de clase e intereses.  

Lotna” de Andrej Wajda:  Lotna es una yegua que representa a Polonia, el soldado Jerzy es el patriota y el capitán el traidor.  Jerzy muere en su luna de miel por salvar a Lotna del bombardeo alemán, cuando conversa con su novia, luego esposa, piensa más en Lotna que en la chica.   El capitán estaba enamorado de esa chica pero deja que ella se case con Jerzy y así mueran juntos, porque él abandona a todos, hace sacrificar a Lotna luego de la batalla antes de desertar y cruzar la frontera y pasarse a las filas enemigas, m gustó el uso del verde y el amarillo en la fotografía para hacer referencia al pasado y algunas imágenes simbólicas como la lanza de un ulano (jinete del regimiento de caballería polaca) atravesando y clavando una gorra militar nazi, un tanque nazi aplastando a un jinete polaco y a su corcel, las ancianas del pueblo rezando en latín alrededor del cadáver de un oficial, un personaje está interpretado por un jovencísimo Román Polanski.  

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RECUERDOS

ALGUIEN NO DESCANSA EN PAZ (CAPÍTULOS 1 Y 2)