Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2022

IMPRESIONES 9: LA FERIA DE MATADEROS

 Principios de abril de 2016. Esta salida era para mi un desafío, nunca había visitado la Feria de Mataderos.  Salí un domingo a la mañana de Lomas de Zamora en una combi.  Además el recorrido implicaba para mi un viaje al pasado, especialmente la ruta desde avenida Martín Rodríguez hasta Camino Negro, que desde un tiempo largo no frecuentaba.  Esa zona me era familiar porque siendo chica era la ruta obligada para llegar al oeste de la Capital o de la provincia (Castelar) para visitar a mis familiares. También cuando estaba en la escuela primaria el micro escolar recorria esas calles en su ruta cotidiana, ni que decir las visitas mensuales al cementerio de Lomas.  Encontré la zona muy cambiada pero con la pátina del recuerdo del paisaje urbano de las décadas del 70 y 80.  Todavía se conserva una construcción, una especie de local con una pequeña torre simil castillo, hoy abandonado, pero que tuvo otras utilidades como restaurant y jardìn de infantes.  No pude ubicar un tradicional club

IMPRESIONES 8: EL CENTRO NAVAL DE BUENOS AIRES

 Linda salida el sábado 16 de julio de 2016, la única contra el frío, pero en fin estamos en invierno.  Fui al Centro Naval, al te con historia de Eduardo Lazzari, da gusto ver tanta gente que se reune a escuchar temas de historia.  Bellísimo el edificio histórico del Centro Naval en Florida y Córdoba, escalera de mármol blanco de Carrara, con barandas de bronce muy brillantes, piso de roble de Eslabonia, el techo del salón de té, decorado con pintura dorada con símbolos alusivos al mar y a la patria.  Reflejo pasado de un esplendor que ojalá recuperemos, porque sentada allí me sentía transportada a la época dorada de nuestro país, arruinada luego por el populismo.  Cuando subí al ascensor circular con enchapado de roble trabajado en boiserie quedé maravillada.  En el salón había muchísima concurrencia de la tercera edad,  y pensé que les puede pasar a las de mi edad (tenía 50 años yo recién cumplidos entonces) parece que tira más la cena-baile-show.  Una señora contaba que sus antepas

PENSAMIENTOS

 Noche del sábado 9 de julio de 2016 bicentenario de la declaración de la independencia. Veo "La bestia humana" film del director francés Jean Renoir.  Comienzo de la película con un travelling de vías férreas y estaciones a lo largo del territorio francés hasta llegar a El Harve (puerto).  Creo muy posible que esa escena ha sido muy plagiada a lo largo de la historia del cine posterior, obviamente por otros cineastas, internacionales y nacionales, como el caso de un documental en el cual el tren invisible (la Argentina) parte de la estación Retiro y llega al medio del campo en plena llanura pampeana teniendo como sonido de fondo los discursos de varios presidentes argentinos. 

DIÁLOGOS

 Jueves 30 de junio de 2016  Clase de ciencias sociales de primer año de secundaria básica. Sobre el escritorio del aula coloco mis papeles, apuntes y un libro, la biografía de Beatríz Guido, escritora argentina (1922-1988). Un alumno observa la tapa del libro (una foto primer plano en blanco y negro tomada por Annemarie Heinrich) y me pregunta: -¿Qué está leyendo profe? -La biografía de una escritora . -¿Vive o se murió? -Murió hace bastante tiempo. -¿Y era famosa? -Si, cuando vivía si era famosa y muy leída y también conocida porque estaba casada con un director de cine y ella escribía los argumentos de sus películas.  Además algunas de esas películas eran adaptaciones de sus novelas. -Ah -Hoy casi nadie la recuerda ni la lee.  Es muy interesante que preguntes,  me alegra tu curiosidad. Este diálogo justifica todos los años de docencia que tenía hasta ese momento.

GLOSA DE LECTURAS (AÑO 2017)

 Cuenta Félix Luna en "Encuentros" que en 1937 San Luis era una provincia gobernada por los conservadores, con elecciones rutinarias, luego se hicieron peronistas, como la mayoría de los conservadores, a excepción de mi abuelo Pepe.   Según Blas Matamoro, un historiador francés le explicó que Perón hizo "fascismo de izquierda" como el polaco Pilsudski, por unir nacionalismo con populismo.   El estilo de Sebreli es ensayo libre, mezclado con crónica y memorialismo, es la definición del género sebreliano. Tras la caída de Perón en 1955, surge la izquierda peronista y nacionalista, el marxismo existencialista via Sartre termina conciliando con el individualismo.   Sebreli acusa la deriva del marxismo al tercermundismo por abandonar los valores universales y reemplazar al sujeto obrero por las masas (milicia y guerrilla), es el caso del Che Guevara que retoma a Blanqui, un pre marxista.   Según cuenta Paco Jaumandreu en su inhallable libro "Evita fuera del balcón&q

La New Age

Imagen